Esta es una novela que me recomendaron mucho y que comencé a leer con mucho entusiasmo. En primer lugar, por las expectativas que tenía pues ya saben que amo la ficción histórica y más si está ambientada en México. En segundo porque obtuvo el segundo lugar como la mejor novela histórica en español en la Feria Internacional de Libros Latinos (Latino Book Awards, 2017) Y en tercer lugar porque fue escrita por una veracruzana, es decir, una paisana.

En internet se pueden leer un millón de reseñas y opiniones positivas acerca de este libro y no voy a contradecir eso, es una gran historia, con personajes interesantes y una narrativa exquisita que te transmite mucho a través de la voz de cada personaje. Sin embargo, en gustos se rompen géneros y se vale no coincidir al cien por ciento con el resto. Puedo decir que fue un libro que me gustó, pero que no en todo momento me atrapo. Hubo lapsos de tiempo en que se quedó en el buró porque me faltaba apetito de seguir, pues en ciertos capítulos sentía que no pasaba nada o que me perdía en el día a día de la hacienda con Patricia y sus problemas familiares.  

Aun así, tengo muchas cosas positivas que decir. En primer lugar, me encantó la manera en que se detallan las tradiciones de Oaxaca y como la novela te contagia el amor y arraigo que los oaxaqueños tienen hacia sus costumbres y fiestas. El libro es casi un tributo al folclor y la cultura de ese Estado.

La parte que más me gustó es la que se desarrolla durante la intervención estadounidense, ya que pude aprender más sobre esa parte de la historia y como la vivieron los ciudadanos. Sin embargo, siento que me quedó a deber un poquito, es decir, me hubiera gustado que se profundizara más en ese suceso histórico, pues hay mucha tela de donde cortar. No obstante, también comprendo que es una novela de ficción histórica y que lo ocurrido en la vida real, solo tiene por objeto ser el contexto o el hilo conductor de la novela, sin ser el tema principal.

Aunque Gabino acapara la historia con su personalidad fuerte y varonil, su fervor a la patria, su relación con cada miembro de la familia y de la hacienda y su historia de amor, tengo que decir que disfruté mucho más la historia de Rogan y Cienne, donde pude acercarme a la vida de una familia pobre en Irlanda cuando aquel país fue azotado por la plaga y quedó bajo el yugo y la explotación de los ingleses, además de la hambruna y las epidemias. Fui testigo de su huida del viejo continente para llegar a América y de todo lo que tuvieron que pasar para sobrevivir. Se convirtieron en mis dos personajes favoritos, principalmente Cienne, cuya historia me cautivó de principio a fin.

Otros personajes especiales fueron Amalia, Lencho y Hortensia quienes a través de su charla cotidiana me hicieron sentir más cercana hacia la familia. Debido a que la trama se desarrolla en casi cuatro generaciones hay muchos más personajes que tienen participación en la novela, algunos me agradaron y otros no me convencieron del todo, principalmente los de la historia relatada en la actualidad, que me hacían en cierto momento perder el interés en el libro.  

Si bien disfruté ir desmenuzando cada hebra de la historia para conocer el secreto de la familia, lo que no me encantó fue que, en un principio, se construye el argumento basado en creencias del tipo religioso y en cierto momento caía en tintes supersticiosos que no me terminaron de convencer. Esto se refuerza incluso al final de la novela. Y esto no me permitió abrazar al cien por ciento la historia, pero es una cuestión completamente personal.

En conclusión, recomiendo esta lectura a todos los que gozan de ir desenredando historias entrelazadas para descubrir secretos de antaño. Es un gran libro para quienes aman leer novelas ambientadas en México, durante épocas que marcaron la historia del país, con una amplia dotación de personajes que convergen para crear un drama colorido y salpicado de leyendas y misticismo.

Si te interesa leer el libro, puedes adquirirlo aquí.

 

Booking.com
Booking.com
Booking.com